DR. ÁLVARO IBORRA
Pie Plano Adquirido
del Adulto Flexible
¿Qué es un Pie Plano
Adquirido del Adulto Flexible?
El pie plano adquirido del adulto flexible es una patología muy frecuente entre la población que se caracteriza por el aplanamiento del arco longitudinal interno y distensión de los tejidos blandos de la región medial del tobillo y pie, siendo estos ligamentos y tendones, principalmente el tendón tibial posterior.
La pérdida de función del tendón tibial posterior y la distensión o rotura de los ligamentos posteriomediales como es el ligamento de spring, junto al sobrepeso, alteración biomecánica y ciclos de la marcha, modifican la morfología del pie y se producen deformidades de manera progresiva, siendo las más características el aumento del valgo de retropié, aplanamiento del arco longitudinal interno, pudiéndose combinar con la abducción y supinación del antepié.


Síntomas del pie plano adquirido del adulto flexible.
Los síntomas de presentación del pie plano del adulto flexible varían según la etapa de la enfermedad y su repercusión sobre otros tejidos.
-Dolor tendón tibial posterior.
-Articulación subastragalina, en la cara externa del pie (Síndrome del seno del tarso).
–Compresión nervio de Baxter que provoca dolor de talón y muy frecuentemente se confunde con fascitis plantar.


Diagnóstico del pie plano adquirido del adulto flexible.
El diagnóstico del pie plano del adulto flexible principalmente se fundamenta en la historia clínica del paciente, examen físico y en las radiografías simples en carga de pie y tobillo. La resonancia magnética puede ser de utilidad para valorar patología tendinosa pero no será imprescindible, siendo la ecografía de mayor utilidad.
Un signo clínico importante es el test de ponerse de puntillas, el cual nos servirá para valorar la funcionalidad del tendón tibial posterior y si el retropié de una posición de valgo pasa a una posición neutra o varo.
Otro signo clínico del pie plano flexible es el llamado signo de demasiados dedos, el cual será positivo si desde una visión posterior del pie sobresalen por la parte lateral los dedos, lo que indicará una abducción del antepié.

Radiografía en carga
Diagnóstico diferencial: ¿Es realmente un pie plano
adquirido del adulto?
El dolor en el pie y la pérdida del arco plantar pueden ser causados por diferentes patologías, no siempre atribuibles a un pie plano adquirido del adulto. Por ello, es fundamental realizar un diagnóstico diferencial preciso, ya que el tratamiento dependerá de la causa exacta.
A continuación, se detallan las entidades clínicas más frecuentes que pueden confundirse con esta alteración biomecánica:
🔸 Fascitis plantar
Trastorno degenerativo de la fascia plantar, que suele producir dolor en el talón, especialmente durante los primeros pasos por la mañana o tras largos periodos de reposo. A diferencia del pie plano, el arco no necesariamente está colapsado y el dolor se localiza más en el centro del talón.
🔸 Neuropatía de Baxter
Se trata de la compresión del nervio plantar inferior, que puede provocar dolor punzante en la zona medial del talón, similar al de la fascitis plantar. Sin embargo, se acompaña de síntomas neurológicos, como sensación de descarga o quemazón.
🔸 Síndrome del túnel tarsiano
Esta neuropatía por compresión del nervio tibial posterior genera parestesias, dolor irradiado y adormecimiento en la planta del pie, que puede empeorar con la marcha o al estar de pie, pero no se asocia directamente a la caída del arco plantar.
📌 Conclusión: el estudio biomecánico, junto con una evaluación clínica minuciosa y el uso de pruebas complementarias, permitirá diferenciar entre estas entidades y confirmar si se trata de un auténtico pie plano adquirido del adulto.
🧪 Pruebas diagnósticas para confirmar el pie plano flexible adquirido
El diagnóstico se basa principalmente en la exploración clínica y en la valoración del comportamiento del arco plantar en carga y descarga. No obstante, en algunos casos es necesario recurrir a pruebas complementarias para descartar otras patologías asociadas o confirmar el diagnóstico.
🩻 Estudios de imagen y funcionales recomendados
🔸 Radiografías en carga del pie: permiten valorar el colapso del arco, el ángulo del retropié y el alineamiento óseo.
🔸 Ecografía de partes blandas: útil para detectar tendinopatías del tibial posterior y descartar fascitis plantar o engrosamiento de estructuras peritendinosas.
🔸 Resonancia magnética (RM): indicada en casos donde se sospeche degeneración avanzada del tibial posterior, sinovitis o lesiones asociadas.
🔸 Estudios de conducción nerviosa y electromiografía (EMG): para descartar neuropatías compresivas cuando hay sintomatología compatible.
🔍 Estas pruebas no solo confirman el diagnóstico, sino que también permiten planificar adecuadamente el tratamiento.
Fases en el pie plano adquirido flexible.
Las fases o estadios en el pie plano adquirido flexible del adulto son:
- Estadio I: Puede existir tenosinovitis/ tendinosis. No existe deformidad clínica ni radiológica
- El retropié es flexible, con capacidad para ponerse de puntillas, aunque puede provocar dolor en el tendón tibial posterior.
- Estadio II: El tendón tibial posterior está degenerado y elongado. Se inicia la deformidad, produciéndose alteración de la alineación del pie. El pie plano en esta fase sigue siendo reductible. Existe mayor o menor grado de abducción del antepié (signo de demasiados dedos, positivo)
- Estadio III: Las deformidades son irreductibles. El pie es rígido.
- Estadio IV: La deformidad del pie asciende y afecta al tobillo. El estudio radiológico en carga se observa una inclinación lateral en la articulación del tobillo.
🧘 Tratamiento conservador del pie plano adquirido flexible
En fases iniciales o en casos leves, el tratamiento conservador es la primera línea terapéutica y puede ofrecer mejorías significativas en el dolor y la funcionalidad, especialmente cuando no hay rigidez articular ni deformidad severa.
El tratamiento del pie plano adquirido flexible estará condicionado a los síntomas que padezca el paciente y cómo le está limitando su vida diaria y el estadio en que se encuentre la deformidad.
El comportamiento del pie plano adquirido del adulto no es uniforme, y variará dependiendo de factores intrínsecos como el sobrepeso, patología metabólica, deformidad de las rodillas, etc. El pie plano adquirido del adulto puede progresar lentamente, rápidamente o nada. En los estadios I y II tratamiento conservador 4 de cada 5 pacientes mejoran clínicamente.
El tratamiento conservador del pie plano adquirido del adulto flexible consiste en:
✅ Principales medidas terapéuticas
💠 Fisioterapia especializada: con ejercicios de fortalecimiento del tibial posterior, control neuromuscular del retropié y estiramientos del tríceps sural.
💠 Terapia manual: técnicas de movilización articular, liberación miofascial y reeducación postural.
💠 Ortesis plantares personalizadas: diseñadas tras un estudio de la pisada, ayudan a sostener el arco, corregir la alineación y reducir el dolor.
💠 Adaptaciones en el calzado: se recomiendan zapatos con buen soporte del arco, contrafuerte rígido y suela amortiguada.
💠 Infiltraciones ecoguiadas: en casos de sinovitis, dolor persistente o tendinopatías asociadas, pueden ser útiles como apoyo puntual.
🔄 Modificación de hábitos (tipo de ejercicio, volumen de carga, técnica de carrera) también es clave para evitar recaídas.
Cirugía del pie plano adquirido del adulto flexible.

Cirugía guiada bajo rayos X del Pie Plano Adquirido del Adulto Flexible.
Tratamiento quirúrgico: ¿cuándo optar por la artrorrisis?
Si la deformidad evolucionara, estaría indicado el tratamiento quirúrgico, el cual dependiendo de la deformidad se utilizan unas técnicas u otras.
⚙️ ¿Qué es la artrorrisis?
La artrorrisis para el tratamiento quirúrgico del pie plano adquirido del adulto flexible o implante subtalar es una técnica muy sencilla y con resultados muy satisfactorios. Esta técnica está indicada para el pie plano flexible tanto del niño como del adulto, siempre y cuando la deformidad sea reductible.
Es una técnica muy sencilla cuyo objetivo es medializar el calcáneo sin necesidad de realizar osteotomías del calcáneo. Consiste en la colocación de un pequeño implante en el seno del tarso, el cual va a provocar una corrección sobre el retropié.
El implante se introducirá mediante cirugía mínimamente invasiva, con anestesia local y el uso de rayos X para su colocación adecuada.
En 3-4 semanas el paciente puede caminar y refiere haber tenido un dolor no superior al de un esguince.
La recuperación es rápida sin necesidad de inmovilizar el pie y con ayuda de muletas se apoyará de manera inmediata.
En la mayoría de los casos se debe de asociar otro procedimiento como es el alargamiento del tendón de aquiles o gemelos, para que la corrección del pie plano sea más satisfactoria.
En el caso del niño una vez termine de crecer el pie se retirará el implante, en el caso del adulto no será necesario.


Corrección del pie plano mediante implante subtalar.
En las imágenes radiológicas se puede observar cómo han disminuido los grados de deformidad.
Cirugía de alargamiento de gemelos para el pie plano adquirido del adulto flexible.
El tendón de Aquiles suele estar acortado en el pie plano y cuanto mayor es la deformidad en el pie mayor será el acortamiento del tendón de Aquiles, por lo que habrá que tenerlo en cuenta para realizar un alargamiento si fuera necesario , siendo los resultados más satisfactorios.
Preguntas Frecuentes
¿Qué síntomas provoca el pie plano adquirido del adulto flexible?
El pie plano adquirido en adultos suele producir dolor en la parte interna del pie y del tobillo, sensación de fatiga en los pies tras caminar, dificultad para usar ciertos tipos de calzado y, en algunos casos, alteraciones en la forma de caminar. También es frecuente notar pérdida del arco plantar y un aumento del apoyo en la parte medial del pie.
¿Cuál es la diferencia entre el pie plano flexible del adulto y el pie plano infantil?
El pie plano infantil flexible es una condición habitual en niños pequeños y suele corregirse de forma natural con el crecimiento. En cambio, el pie plano adquirido del adulto se desarrolla en la edad adulta debido a un deterioro progresivo de la musculatura y los ligamentos del arco plantar. En adultos, esta deformidad no se corrige espontáneamente y puede empeorar si no se trata.
¿Se puede corregir el pie plano sin cirugía?
Sí, en fases iniciales o leves puede controlarse con tratamiento conservador como fisioterapia, ejercicios de fortalecimiento del tibial posterior, plantillas personalizadas y cambios en el tipo de calzado. Sin embargo, cuando existe una deformidad estructural o dolor persistente, puede ser necesario un tratamiento quirúrgico como la técnica de artrorrisis.
Qué es la técnica de artrorrisis y en qué casos se recomienda?
La artrorrisis es una técnica quirúrgica mínimamente invasiva que consiste en introducir un pequeño implante en el seno del tarso para limitar el movimiento excesivo del pie y corregir la caída del arco. Se utiliza en pacientes con pie plano flexible que no han respondido al tratamiento conservador y que mantienen movilidad articular adecuada.

¿Cuánto se tarda en recuperar tras una cirugía de artrorrisis?
La recuperación suele ser progresiva. La deambulación con apoyo parcial comienza a los pocos días, y el paciente puede caminar con normalidad entre las 4 y 6 semanas. La actividad deportiva ligera se retoma a partir del segundo mes, y la completa a partir de los 3-4 meses, dependiendo del caso.
Gracias por compartir: