Tel: 685 490 988 info@avanfi.com

DR. ÁLVARO IBORRA

Pronación del Pie
Qué es y Cómo nos Afecta

¿Qué es
la Pronación del Pie?

La pronación es un mecanismo natural fisiológico en el cual el pie rota hacia dentro.
Los movimientos de pronación y supinación son se dan durante la biomecánica fisiológica del pie.

Con el mecanismo de la pronación, el cuerpo humano absorbe los impactos que recibe el pie cuando impacta contra el suelo, en carrera o caminando.

En los últimos años, con la fiebre del running, se ha ido instaurando terminología médica en el vocabulario de los corredores y tiendas especializadas. Las palabras más utilizadas son pronación y supinación.

Tal es así que cuando un corredor acude a la consulta médica de lo primero que habla es de su tipo de pisada y, como es normal y natural, la mayoría dicen que son pronadores.

Cuando caminamos, el cuerpo humano tiene que amortiguar los impactos que sufre el talón contra el suelo, pero, durante la carrera, estos impactos son muy traumáticos. Son equivalentes a entre dos y tres veces el peso del cuerpo en una frecuencia media de 70 a 100 pasos por minuto.

La fuerza del impacto estará influenciada por la velocidad, longitud de zancada, técnica de carrera, tipo de calzado y peso corporal.

En combinación con otros mecanismos del cuerpo, la pronación del pie es un mecanismo natural de vital importancia que se encarga de disminuir y absorber el impacto en las articulaciones durante la marcha, reduciendo la probabilidad de que se produzcan lesiones osteoarticulares.

Por lo tanto, la pronación es un aliado y fiel protector, que evita o reduce la probabilidad de las  lesiones.

¿Cómo nos afecta la pronación del pie?

La pronación del pie nos afecta, sobre todo por encima de los 12 grados (hiperpronación), porque puede ser el desencadentante de lesiones y afecciones del pie.

La pronación máxima fisiológica generalmente se alcanza entre 20% y 40% del período de la fase de apoyo, y está influenciada principalmente por:

– la velocidad de la carrera,
– la intensidad del esfuerzo en realización a la fatiga muscular,
– por un desequilibrio muscular y/o la laxitud del ligamento y
– por la técnica de carrera impuesta por el corredor.

Cuando los músculos están débiles o son poco resistentes para la carrera, estos se fatigan y dejan de controlar el movimiento de pronación y éste puede pasara de ser nuestro aliado a ser el gran enemigo.

Esto se debe a que la pronación empieza a ser excesiva, ya que los grados de pronación se exceden de los considerados fisiológicos o normales y los tendones, ligamento y articulaciones empiezan a sufrir, a lo que se denomina hiperpronación.

¿Cómo nos afecta la pronación del pie? Provocando:

  1. condromalacia rotuliana,
  2. síndrome del corredor o de la cintilla iliotibial,
  3. periostitis tibial,
  4. tendinitis del tibial posterior,
  5. tendinitis aquílea o
  6. la gran temida fascitis plantar, en el tobillo y pie.
Comportamiento de la pronación en el ciclo de la marcha.

Comportamiento de la pronación en el ciclo de la marcha.

pies hiperpronados

>Pies hiperpronados

Tipos de pronación y diagnóstico diferencial

La pronación es un movimiento fisiológico necesario en la marcha, pero cuando se altera puede predisponer a lesiones. Se distinguen tres patrones principales o tipos de pronación:

🔷 Pronación neutra
• Es el patrón ideal.
• El pie apoya primero el talón y después el peso se distribuye uniformemente hacia el antepié.
• Permite una absorción correcta del impacto y una marcha eficiente.
🔷 Sobrepronación o hiperpronación
• El pie gira en exceso hacia adentro.
• Provoca que el arco medial se colapse y el retropié se incline en valgo.
• Es el patrón más relacionado con lesiones.
🔷 Supinación (infrapronación)
• Movimiento insuficiente de pronación.
• El pie apoya sobre el borde externo y el arco medial permanece alto.
• Disminuye la capacidad de amortiguar el impacto, aumentando el riesgo de sobrecargas.

👉 Cómo identificarlos:

Observación del calzado:
• Desgaste en la parte interna → sobrepronación.
• Desgaste en la parte externa → supinación.
Estudios biomecánicos en consulta: análisis de la marcha y de la pisada con plataformas de presión y grabación en vídeo, que permiten un diagnóstico preciso.

🦶 Causas de la pronación excesiva.

La sobrepronación puede originarse por diferentes factores:

🔸 Debilidad muscular
• Especialmente del tendón tibial posterior y de los músculos intrínsecos del pie.
🔸 Alteraciones estructurales
• El pie plano es la causa anatómica más frecuente.
🔸 Calzado inadecuado
• Zapatillas demasiado blandas o con escaso soporte interno.
🔸 Factores hereditarios
• La forma del arco y la disposición del retropié pueden estar determinadas genéticamente.
🔸 Otras causas asociadas
• Sobrepeso, exceso de actividad física en superficies duras, o traumatismos previos en tobillo y pie.

⚠️ Consecuencias de la pronación excesiva.

Si la sobrepronación no se corrige, puede desencadenar múltiples problemas en el aparato locomotor:

📍 Fascitis plantar / fasciosis plantar → por la tensión excesiva sobre la fascia.
📍 Tendinitis del tendón de Aquiles → debido al mal alineamiento del retropié.
📍 Dolor en rodillas y caderas → por el efecto en cadena de la desalineación de la extremidad inferior.
📍 Juanetes y callosidades → derivados de la sobrecarga en el antepié.
📍 Sobrecargas musculares en gemelos y peroneos → por la alteración en la mecánica de la pisada.

¿Cómo tener una buena pronación fisiológica?

Para que la pronación sea natural y eficiente, el sistema músculo tendinoso tiene que estar perfectamente equilibrado.

Los músculos de la pantorrilla que se conectan con el tobillo y pie mediante tendones (musculo tibial posterior, músculo flexor largo del hallux, tibial anterior, gemelos) y la musculatura intrínseca del pie (músculos situados en el propio pie), tendrán que ser fuertes y resistentes para que el movimiento de pronación sea efectivo y controlado.

Por lo tanto, se puede decir que la pronación es un mecanismo de protección osteoarticular y por lo tanto evitando lesiones.

La hiperpronación es un movimiento que debemos de controlar, para que no tenga repercusión en la salud del paciente, realizando así una prevención de lesiones o ayudando en la curación de estas si están ya instauradas.

Para una pronación fuerte y evitar la hiperpronación, podemos:

  • Fortalecer y reequilibrar la musculatura de las piernas y tobillos, sin olvidar trabajar los abdominales y musculatura de la columna.
  • Ejercicios propioceptivos, como son de coordinación y control musculotendinoso y articular.
  • Utilizar un calzado deportivo adecuado al estilo de carrera, peso del corredor y kilómetros de carrera semanales.
  • Realizar un estudio biomecánico ayudará a identificar desequilibrios musculares y articulares.
  • El uso de plantillas personalizadas.

En definitiva, la pronación fisiológica es un aliado para amortiguar el impacto de la carrera a nivel del pie, pero también puede llegar a ser un enemigo ya que si esta pronación es excesiva e incontrolada puede provocar lesiones, como la fascitis plantar.

Después de este breve artículo la pregunta que nos tenemos que hacer cada uno es si nuestra pronación nos provoca o evita lesiones.

pronación del pie vs pie normal

Diagnóstico de una hiperpronación

El diagnóstico de la hiperpronación lo realizará un especialista en podología mediante una exploración biomecánica del pie.

La exploración, tanto manual, como computerizada, valorará los movimientos articulares en carga y descarga, fuerza y resistencia muscular del pie y su relación con el tobillo, rodilla, cadera y columna; llegando así a un diagnótico completo.

🧘 Tratamientos conservadores y recomendaciones prácticas

El abordaje inicial de la pronación excesiva suele ser no quirúrgico, centrado en mejorar la función y aliviar el dolor:

✅ Ejercicios de fortalecimiento
• “Ejercicio del pie corto”: elevar el arco medial sin mover los dedos, activando músculos intrínsecos.
• Refuerzo del tibial posterior con bandas elásticas.

✅ Estiramientos específicos
• Gemelos y sóleo para mejorar la flexibilidad del tendón de Aquiles.
• Estiramiento de la fascia plantar con movimientos de dorsiflexión de los dedos.

✅Plantillas ortopédicas personalizadas
• Diseñadas tras un estudio de la pisada, permiten redistribuir cargas y alinear el retropié.

✅Selección de calzado adecuado
• Buen soporte del arco medial.
• Talón firme y contrafuerte rígido.
• Amortiguación intermedia, evitando tanto la excesiva rigidez como la excesiva blandura.

👉 Estas medidas ayudan a mejorar la mecánica de la marcha, prevenir lesiones y retrasar la necesidad de cirugía en casos más graves.

Tratamiento con plantillas para la pronación del pie

Las ortesis plantares personalizadas para corregir la pronación son una buena opción para ayudar a que el pie del niño se desarrolle de manera correcta.

La prevención en todas las disciplinas medicas es fundamental, y el pie no ha de ser menos, ya que toda nuestra vida nos la pasamos usando los pies de manera intensa.

Desde la niñez es importante hacer revisiones de los pies para valorar si pudiera existir alguna alteración biomecánica que pudiera ser corregida y así en la edad adulta no tener problemas derivados de esta alteración.

nuestra pronación nos provoca o evita lesiones.

❓ Preguntas Frecuentes (FAQ’s) Pronación del pie

¿Cómo puedo saber si tengo pronación excesiva?

Una señal común es el desgaste desigual del calzado, especialmente en la parte interna de la suela. Sin embargo, la forma más fiable de detectarla es a través de un estudio biomecánico de la pisada realizado por un podólogo o fisioterapeuta especializado.

¿La pronación excesiva solo afecta a los corredores?

No. Aunque es frecuente en runners debido al impacto repetido, la pronación excesiva puede afectar a cualquier persona, especialmente si presenta factores predisponentes como pie plano, debilidad muscular, sobrepeso o calzado inadecuado.

¿Es necesario el uso de plantillas ortopédicas para corregir la pronación?

En muchos casos, las plantillas ortopédicas personalizadas ayudan a corregir la hiperpronación y alineación del pie, reduciendo el dolor. No todos los pacientes las necesitan, pero cuando hay sintomatología, son una herramienta eficaz indicada por el profesional.

especialistas en lesiones óseas de pie y tobillo. Qué son, causas, diagnóstico

¿Qué tipo de ejercicios ayudan a corregir la pronación?

Ejercicios como el “pie corto”, la activación del tibial posterior, estiramientos del tríceps sural y de la fascia plantar son fundamentales. Siempre deben realizarse con progresión y preferiblemente guiados por un fisioterapeuta experto en biomecánica.

¿Puede la pronación excesiva causar dolor en otras partes del cuerpo?

Sí. Al alterar la alineación del eje pierna-rodilla-cadera, la pronación excesiva puede provocar sobrecargas en rodillas, caderas e incluso columna lumbar, derivando en molestias crónicas si no se corrige.

VÍDEO DEL ESPECIALISTA SOBRE LA PRONACIÓN

Tratamiento de las lesiones óseas y articulares de pie y tobillo

Artículo escrito y verificado por el especialista en Dr. Álvaro Iborra.


 Gracias por compartir:

flat email
LinkedIn
Share
WhatsApp
Copy link
¡La URL se ha copiado correctamente!

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Contenido del artículo