Hallux Rigidus Artrosis Metatarsofalángica Tratamiento y Cirugía.

Tratamiento del Hallux Rígidus.

En el tratamiento del hallux rigidus leve o moderado, se puede incluir el tratamiento conservador:

1. Modificacions del calzado, el cual la suela deberá de ser lo menos flexible posible, de esta manera se limitará el movimiento del dedo gordo y así disminuyendo el dolor. Un zapato con suela en balancín puede mejorar el cuadro clínico porque facilita el rodamiento del pie durante la marcha, sin forzar la flexión dorsal ni hacer tanta fuerza en la articulación metatarso-falángica para el despegue.

2. Ortesis plantares o plantillas personalizadas, en las cuales se incluye el control de la pronación o la semiferulización de dedo gordo.

3. Medicacion vía oral, e incluso infiltraciones, con ácido hialurónico, plasma rico en plaquetas o suero autólogo condicionado.

4. La fisioterapia estará indicada en fases inflamatorias y de dolor, la cual puede ayudar a disminuir el dolor y la inflamación con terapia física y manual.

5. La cirugía se reservará para los pacientes que tengan un hallux rigidus avanzado, que les limite su actividad diaria por el dolor intenso que sufren.

6. AINES. En las fases más avanzadas, se pueden utilizar varios tratamientos del hallux rigidus arriba indicados simultáneamente.

7. Si el origen del Hallux Valgus es metabólico como en la enfermedad de la gota, habrá que mandar medicación para controlar los niveles de ácido úrico.

8. Si el origen es biomecánico en las fases iniciales el tratamiento conservador incluirá la realización de ejercicios pasivos con tracción del dedo para aumentar la movilidad articular, las infiltraciones o la utilización de una plantilla correctora estabilizadora.

¿En qué consiste la operación del Hallux Rígidus o artrosis metatarsofalángica?.

La cirugía del Hallux rígidus o articulación metatarsofalangica del primer dedo consiste en realizar una fusión articular, es decir, unir el hueso metatarsiano con la falange, esta intervención se realiza en modo ambulatorio, sin necesidad de ingreso hospitalario, con anestesia local del pie.

Para realizar este tipo de cirugía se pueden optar por diferentes tipos de fijación, como pueden ser tornillos, agujas o como es en este caso optamos por una placa y tornillos.

Es una técnica muy agradecida, al paciente se le va el dolor y puede caminar sin problemas.

Existen otras técnicas para el hallux rigidus, como son la artroplastia, prótesis parcial o total, queilectomia etc. Cada técnica estará sujeta a la actividad y edad del paciente.

El resultado de la cirugía de artrosis de la articulación metatarsofalangica depende de lo meticuloso que sea el cirujano en la preparación de la articulación a fusionar, es decir se deberá retirar la totalidad del cartílago y hacer sangrar al hueso para que se produzca la correcta formación de hueso y por lo tanto la adecuada fusión, que ayudaremos con una buena fijación interna (tornillo y placa), si se dejara algo de cartílago se podría producir una no unión o pseudoartrosis, es decir que no fusionen los huesos, lo que sería un fracaso de la cirugía.

La duración de la cirugía para la artrosis articulación metatarsofalangica o hallux rígidus dependerá de la degeneración de la articulación, pero aproximadamente el procedimiento dura 1 hora.

Es una cirugía que no es muy dolorosa, con analgésicos convencionales es suficiente para controlar el dolor posoperatorio.

La operación del hallux rigidus consiste en fusionar la falange con el primer metatarsiano.
postcirugía del Hallux rígidus

¿Cómo será el Postoperatorio de la artrosis metatarsofalángica?.

El postoperatorio de la cirugía del hallux rigidus dependerá del tipo de cirugía que se realice pero, en general, la recuperación del paciente se obtiene entre 1 y 2 meses.

Los pacientes no deben de tener miedo a perder la movilidad en la articulación por operarse. Es más, cuando existe un hallux rigidus severo, la movilidad prácticamente está perdida y además hay mucho dolor.
Tras una artrodesis el paciente prácticamente no notará que ha perdido la movilidad del dedo gordo y sin embargo el dolor desaparecerá.

    1. El paciente saldrá del quirófano con un vendaje y podrá apoyar el pie con una chancla posquirúrgica de tacón invertido. Es decir, el paciente apoyara, pero solo con el talón.
    2. A las 3-4 semanas, podrá apoyar toda la articulación intervenida, aunque dependerá de la edad del paciente, ya que esto estará en relación con la calidad del hueso. Esta recomendación será importante para que la cirugía no fracase y se produzca la pseudoartrosis; es decir la no unión de la articulación.
    3. A las 4 semanas se podrá retomar poco a poco la actividad.
    4. Al mes de la cirugía ya podrá calzar un zapato confortable.
    5. A las 8 semanas se podrá realizar cualquier tipo de actividad, incluso la deportiva.

Los resultados son muy satisfactorios, ya que el dolor desaparece, y el paciente puede hacer su vida con total normalidad, es muy importante que el cirujano informe al paciente que el dedo se dejara con una leve flexión dorsal, y esta posición es muy favorable ya que se busca ayudar a la biomecánica de la propulsión del pie.

A pesar de que el paciente piensa que no podrá hacer vida normal con la articulación fijada, la realidad es todo lo contrario. Puede hacer cualquier actividad deportiva: jugar al futbol, correr maratones, jugar al golf, etc…

La cirugía para la artrosis articulación metatarsofalangica del primer dedo o hallux rígidus es una cirugía muy agradecida.

    Baja laboral por operación del Hallux rígidus.

    Si necesita una baja laboral por una operación de hallux rigidus, esta se estima entre 1 y 2 meses; dependiendo del tipo de trabajo.

    Si el trabajo es sedentario la incorporación podría ser más rápida, pero si el trabajo es exigente para los pies, se podría retrasar aproximadamente 1 mes más.

    En cualquier caso, como en toda cirugía, los tiempos de recuperación dependerán de otros muchos factores propios de cada paciente, como es la edad, la calidad ósea, etc.

    VÍDEO DEL ESPECIALISTA EN PODOLOGÍA Y CIRUGÍA PODOLÓGICA, DR. IBORRA, SOBRE EL HALLUX RÍGIDUS

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

    ACEPTAR
    Aviso de cookies