Tendinitis o Paratendinosis Aquilea. ¿Qué son? Causas y Síntomas.

DR. ÁLVARO IBORRA

¿Qué es la Tendinitis
o Paratendinosis Aquílea?

La tendinitis Aquilea o paratendinosis Aquílea es una lesión inflamatoria o degenerativa que afecta al tendón de Aquiles, el tendón más grueso y fuerte del cuerpo humano, ubicado en la parte posterior del tobillo y encargado de la flexión del pie y la propulsión al caminar, correr, subi escaleras o saltar. Insertado en el hueso calcáneo, también se encarga de transmitir la fuerza que ejerce el musculo soleo y gemelos al pie, realizando una flexión plantar del pie. Gracias a este movimiento podemos ponernos de puntillas.

Diferencias entre tendinitis y paratendinosis Aquílea

Tendinitis aquílea: Se refiere a una inflamación aguda del tendón de Aquiles, generalmente causada por sobrecarga, actividad intensa o traumatismo repetitivo. Es por ello que la tendinitis Aquilea sea un lesión deportiva muy frecuente. Actualmente se utiliza el termino tendinosis Aquilea en vez de tendinitis, ya que, cuando acude el paciente a la consulta y se realiza una ecografía, se aprecia que el colágeno del tendón esta degenerado y tambien se pude observar una inflamación del paratendón de Aquiles.

Paratendinosis aquílea: Es un proceso degenerativo crónico del tendón; una inflación de en la vaina que recubre el tendón, a la que se denomina paratendón. En la degeneración, las fibras colágenas se desgastan sin una inflamación evidente. Puede deberse a esfuerzos prolongados, mala circulación o envejecimiento del tejido.

Por lo tanto, en un porcentaje alto, el paciente suele tener una tendinosis Aquilea (degeneración del tendón) asociado a una paratendinosis  Aquilea (inflamación del paratendón).

Por este motivo los tratamientos de la tendinitis Aquílea ha sido modificados, buscando una regeneración y no una desinflamación del tendón.

La tendinitis Aquilea es una inflamación del tendón de Aquiles,

Causas de la tendinitis y paratendinosis Aquilea.

El origen de la tendinosis Aquilea es multifactorial, pudiendo ser:

 

  1. Falta de calentamiento o estiramiento antes de la actividad física.
  2. Sobre entrenamiento o entrenamiento inadecuado.
  3. Zapato plano o zapatilla deportiva inadecuada, una zapatilla con exceso de amortiguación puede provocar inestabilidad en el apoyo inicial en la carrera y provocar una tendinosis.
  4. Caminar o correr largas distancias descalzo por terreno blando, por ejemplo la playa.
  5. Biomecánica deficiente: Dismetría (una pierna más corta que la otra), disbalances musculares, la retracción de los gemelos o incluso los isquiotibiales.
  6. Envejecimiento y degeneración del tendón por el paso del tiempo.
  7. Sobrepeso
  8. La ingesta de medicamentos como las quinolonas(antibiótico) o estatinas(medicamento para el colesterol)
  9. Enfermedades reumáticas, suelen afectar a ambos tendones de Aquiles, habrá que solicitar las pruebas correspondientes para descartar este tipo de enfermedades autoinmunes.
AAOS Logotipo

Hemos sido premiados por la Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos (AAOS) por el tratamiento quirúrgico de la tendinitis Aquilea sin abrir.

Síntomas o clínica de la tendinitis y paratendinosis Aquílea.

La mayoría de las tendinopatias del tendón de Aquiles empiezan lentamente, con muy poco dolor, que poco a poco van empeorando. El paciente suele esperar a ver si el tendón se recupera solo y retrasa la consulta con el especialista.

→ El dolor matutino es muy característico, es decir tras periodos prolongados de inactividad siendo los primeros pasos dolorosos, pero tras unos cuando pasos cede el dolor.

→ El dolor aparecerá cuando el paciente camine descalzo o con zapatos sin tacón.

→ Los corredores de largas distancias refieren dolor al iniciar la carrera, luego desaparece casi en su totalidad y cuando llevan unos cuantos kilómetros empieza de nuevo un dolor importante, aumentando tras la carrera cuando el tendón se ha enfriado.

Para saber si sufres una tendinitis Aquilea, observa los siguientes síntomas:

  • Dolor en la parte posterior del tobillo o en la pantorrilla, especialmente al caminar o correr.
  • Rigidez matutina que mejora con la actividad progresiva.
  • Inflamación y enrojecimiento en la zona del tendón de Aquiles.
  • Engrosamiento del tendón en casos crónicos.
  • Sensación de crujido o crepitación al mover el tobillo.

Diagnóstico de la tendinitis y paratendinosis Aquílea.

La ecografía es una prueba muy específica y con una alta resolución para el diagnóstico tanto de la tendinosis como de la paratendinosis Aquilea. Con la ecografía se puede comprar con el lado sano, e incluso hacer un seguimiento evolutivo.

Una de las principales ventajas de la ecografía es que se puede diferenciar entre una tendinosis hipervascular (con exceso de vasos sanguíneos) y una tendinosis hipovascular (sin vasos sanguíneos).

Este diagnóstico será muy importante para establecer el tratamiento, ya que va a ser muy diferente.

Otra ventaja de la ecografía es que nos permite realizar infiltraciones viendo exactamente que se deposita la sustancia en la zona dañada del tendón.

diagnóstico de la fascitis plantar y espolón calcáneo del pie

La resonancia magnética nuclear (RMN) es importante en casos de inexperiencia con la ecografía.

Habrá que hacer un diagnóstico diferencial de la tendinitis Aquilea de otras patologías que se asemejan a la tendinosis aquilea, como son:

→ Bursitis pre y retroaquilea
→ Paratendinitis (edema en el paratendón)
→ Rotura muscular del soleo o gemelos en la unión con el tendón de Aquiles
→ Enfermedad de Haglund
→ Rotura parcial del tendón Aquiles
→ Enfermedad reumatoidea
→ Calcificaciones de hidroxipatita
→ Secuelas de fracturas de la cola del astrágalo u os-trigonum aberrante

pruebas de diagnóstico de la tendinosis o paratendinosis Aquilea

Comparación entre tendinitis y paratendinosis Aquílea

Comparativa entre Tendinitis y Paratendinosis Aquílea

¿Se puede prevenir?

En la prevención de la tendinitis Aquilea habremos de considerar los siguientes:

• Calentar y estirar adecuadamente antes del ejercicio.

• Usar calzado adecuado con buen soporte.

• Evitar incrementos bruscos en la intensidad del ejercicio.

• Mantener una buena biomecánica al correr o caminar.

• Realizar ejercicios de fortalecimiento para evitar la degeneración del tendón.

Vídeo sobre la lesión del tendón de Aquiles

Qué es la compresión del nervio peroneo superficial

» Ver tratamiento y cirugía de la tendinitis aquilea
» Ver premios de la Academia de Cirujanos Ortopédicos AAOS, a nuestra técnica quirúrgica de esta patología
» Testimonio: Rotura del tendón de Aquiles
» Testimonio de calcificación en el tendón de Aquiles

Artículo escrito y verificado por el especialista en Dr. Álvaro Iborra.


Gracias por compartir:

flat subscribe
LinkedIn
Share
flat instagram
WhatsApp
flat copylink
¡La URL se ha copiado correctamente!

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Index